Desarrollo psicosexual

Páginas: 11 (2605 palabras) Publicado: 7 de octubre de 2013
Desarrollo psicosexual

Es un elemento esencial en la teoría sexual de Sigmund Freud1 desarrollado hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada poruna zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. 
La sexualidad humana es una dimensión fundamental del ser humano, necesaria para identificar al ser humano como tal y para permitirle realizarse en el amor. La sexualidad está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás. Incluye el funcionamiento del propiocuerpo, el género (masculino o femenino), la identidad de género (cómo nos sentimos acerca de ser mujer u hombre), la orientación sexual (heterosexual, homosexual), los valores sobre la vida, el amor y las personas. La sexualidad está inmersa en nuestras vidas y se expresa desde que nacemos a través del desarrollo psicosexual.

Desarrollo en la adolescencia
En general el paso desde la infancia a laadultez no ocurre como un proceso continuo y uniforme. El crecimiento biológico, cognitivo, emocional, social y psicosexual puede ser bastante asincrónico. En el logro de cada uno de estos aspectos suelen haber oscilaciones hasta que se consolida el cambio. El conocimiento del rango de estas variaciones permite al profesional establecer distinciones entre lo que se puede considerar dentro de lanormalidad y lo que indica que existe un problema en el desarrollo.

Características de los adolecentes


El adolescente logra desprenderse de la lógica concreta de los objetos en sí mismos y puede funcionar en estados verbales o simbólicos sin la necesidad de otros soportes. Se constituye así en un individuo capaz de construir o entender temas y conceptos ideales o abstractos. Esta capacidadse supone que llegará a formar parte de la casi totalidad de los adolescentes entre los 17 -18 años.

._Puede tomar como objeto a su propio pensamiento y razonar acerca de sí mismo.
._Puede considerar no sólo una respuesta posible a un problema o explicación a una situación, sino varias posibilidades a la vez.
._ Agota lógicamente todas las combinaciones posibles.
._El pensamiento operativoformal le permite distinguir entre verdad y falsedad, es decir comparar las hipótesis con los hechos.
._Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la actuación.
   Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse con sus compañeros de edad.
·  Aprender a controlar su conducta social.
· Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.·  Compartir problemas y sentimientos comunes.


Cambios corporales
El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.4 Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchasestructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

Cambios corporales en la mujer
Crecimiento de vello púbico.
Cambios en la vagina, el útero y los ovarios
Inicio dela menstruación y fertilidad.
Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.
Crecimiento de vello facial y corporal.
Aumento de estatura.
Olor corporal, cambios en la piel y acné.
Inicio de actividad sexual.

Cambios corporales en el hombre.
Desarrollo de características sexuales secundarias.
Desarrollo de la musculatura.
Formación del cuerpo de adulto.
Crecimiento de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo psicosexual
  • Desarrollo psicosexual
  • desarrollo psicosexual
  • DESARROLLO PSICOSEXUAL
  • Desarrollo psicosexual
  • Desarrollo Psicosexual
  • Desarrollo Psicosexual
  • DESARROLLO PSICOSEXUAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS