Macroeconomia

Páginas: 33 (8145 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2014
INFLACIÓN

El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de San Lorenzo a Luque, y el precio de este servicioaumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.

Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación).Por ejemplo, en Alemania en los años 20 hubo temporadas de hiperinflación, y los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada. Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable paraprosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo.

Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en 2%), pero una disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y lasinversiones, las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo.

La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes. La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. La inflación de costes sucede cuandolos costes de la producción suben, por ejemplo por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos.

A veces se habla también de una inflación estructural, que se produce cuando se entra en una espiral de subir precios, subir salarios, subir precios de la que es muy difícil salir. Es por ello que cuando hay inflaciónen un país, sobretodo provocado por el aumento de las materias primas, se oyen recomendaciones de tener moderación salarial. Si los sueldos suben, los costes de las empresas también, y se repercutirá dichos incrementos en los precios finales, con lo que se volverán a subir los sueldos y así. Puede que incluso la subida de las materias primas haya pasado y el país se quede encerrado en una espiralde inflación.

TEORÍA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que:
Dc
P =
Sc
Donde:
- P es el precio de los bienes de consumo;
- Dc es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
- Sc representa el suministro agregado de bienes de consumo.

Esdecir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, lainflación surge. La ecuación está relacionada con la ecuación de Cambridge (intenta expresar la relación entre las cantidad de bienes producidos, el nivel de precios, las cantidades de dinero, y el cómo este circula).

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:
- Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).
- Desinflación: desaceleración...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia
  • Macroeconomia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS