NEFFA, Modos de regulación

Páginas: 25 (6051 palabras) Publicado: 1 de junio de 2013
Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina
(1880-1996).
NEFFA

INTRODUCCIÓN: se han construido cuatro etapas o fases del proceso tradicional de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que precedieron la fase actual. Todas estas etapas están estrechamente articuladas con los regímenes de acumulación de capital.


1) El régimen deacumulación extensivo:
1.1) El modo de desarrollo agro-exportador , con un régimen de acumulación extensivo y de “crecimiento hacia fuera”, basado en la renta agraria y la inserción activa en el comercio internacional( 1880-1930).
1.1.1) Primera fase del proceso de ISI:

a) El modo de regulación: Las clases dominantes que controlaban el aparato estatal, representaban los intereses del sectoragropecuario exportador y sólo apoyaban de manera decidida el crecimiento de las ramas de industria que transformaban los productos primarios destinados exclusivamente al mercado interno.
El Estado intervenía de manera indirecta para apoyar al sector agropecuario y regular el proceso inmigratorio y el comercio exterior.
El nivel de la tasa de cambio estaba fuertemente condicionada por los intercambioscomerciales con Gran Bretaña. La tasa de inflación era baja, debido esencialmente a la debilidad de la demanda interna.
El mercado era pequeño, pero estaba fuertemente concentrado en la Cap. Fed. Y en las zonas urbanas de las provincias mas desarrolladas. El E no intervenía para fijar precios máximos ni ejercía de manera permanente un control directo sobre los mismos.
Durante esos 50 años, lainserción de la eco. Arg. En la división internacional del Trabajo (DIT) de la época, fue desequilibrada y estuvo siempre fuertemente dependiente de la eco inglesa. Consistía en la exportación de productos agropecuarios, poco o nada manufacturados, y la importación de bienes de consumo durable, bienes de capital y productos primarios manufacturados.
El proceso de T que predominaba en el incipientesector de la industria manufacturera era de tipo artesanal, con una escasa división social y técnica del T. Las primeras normas de derecho laboral se adoptaron en las primeras décadas del siglo xx y se referían a la duración de la jornada, el descanso, los accidentes de T, el T de mujeres y menores, y ciertas disposiciones en materia de condiciones de T.
El nivel salarial se diferenciaba entre lasempresas de manera fuertemente heterogénea, en función de ciertas variables: las tasas de ganancia, la productividad, la situación del mercado de T, etc, sin q el E interviniera administrativamente para fijar el valor de un salario mínimo. Por el contrario, los salarios reales eran relativamente elevados, debido a las altas tasas de ganancia y la fuerte demanda de mano de obra. El salarioindirecto era incipiente y los diversos componentes de la seguridad social estaban a cargo de mutuales privadas constituidas por los propios trabajadores.

b) El régimen de acumulación: Durante este largo período, el régimen de acumulación fue de tipo extensivo y el crecimiento fue estimulado por las exportaciones.
El rápido crecimiento eco de la región pampeano provocó la concentración de recursos enese territorio, generando grandes desigualdades y desequilibrios regionales con respecto al resto del país.
En la región pampeana se crearon las condiciones para la generación de una elevada renta agraria. La generación, apropiación y utilización de está es la clave para comprender el régimen de acumulación durante este período.
Las condiciones naturales ofrecidas por el sector agropecuarioestimularon, dentro y fuera del país, las expectativas favorables para: 1) promover la producción con destino a la exportación, 2) la construcción de la infraestructura eco necesaria para encaminar la producción final hacia el exterior (ferrocarriles, puertos, etc) y 3) la inversión en el sector que manufacturaba dichos productos, a medida que crecía el mercado urbano para los bienes de consumo....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Neffa
  • Max neff
  • REGULACION
  • Regulación
  • Regulacion
  • Regulacion
  • regulacion
  • Regulacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS